Tras varias semanas de ausencias, vuelvo con la serie dedicada a los productos de inversión. Esta vez, con uno de los productos derivados más importantes, los contratos de futuros.
En el último post de esta serie, te hablaba de los productos derivados en general. Si no tuviste la oportunidad de leerlo o, quieres echarle un vistazo de nuevo, cosa que te recomiendo, puedes hacerlo pinchando aquí.
En él te hablaba sobre:
- las diferencias entre comprar a mercado (spot) o comprar a plazo (forward).
- los orígenes del nacimiento del mercado de derivados.
- tipos de activos sobre los que se aplican los contratos de derivados.
- tipos de operaciones que pueden realizarse.
Los distintos productos derivados se pueden negociar en dos tipos de mercados:
- Mercados Regulados: estos productos cotizan en bolsa bajo contratos estandarizados y regulados por una Cámara de Compensación que es la que da cobertura y garantía jurídica a los contratos.
- Mercados OTC (Over The Counter): en estos mercados no existe la figura de Cámara de Compensación ni nada similar dejando a las partes contratantes toda la fuerza de negociación, sin existir contratos estandarizados, sino que se ajustan a las necesidades de las partes.
Los contratos de futuros son productos que se negocian en los mercados regulados.
Vamos con ellos.
Índice de contenidos
¿Qué es un contrato de futuros?
Un futuro es un contrato a plazo negociado en un mercado organizado, por el que las partes acuerdan la compraventa de una cantidad concreta de un valor (activo subyacente) en una fecha futura predeterminada (fecha de liquidación/vencimiento), a un precio convenido de antemano (precio futuro).
Los contratos de futuros se pueden realizar sobre activos financieros (acciones, bonos, índices, …) o no financieros, normalmente materias primas (petróleo, oro, trigo, …).
Fue precisamente para disminuir riesgos en el mundo de la agricultura como nacieron este tipo de productos. La entrada posterior de los especuladores fue lo que abrió la puerta a negociar activos financieros.
El contrato de futuros obliga a las partes al cumplimiento del mismo a la fecha de vencimiento del contrato. Es decir, si yo compro un futuro sobre trigo, a la fecha de vencimiento, tendría que comprar la cantidad de trigo especificada en el contrato.
Esa es la teoría pero, actualmente, el 95-98% de los contratos de futuros no se llevan a término. ¿Por qué? Porque existen otro tipo de operaciones que pueden realizarse. Las veremos más adelante. Pero te adelanto que la mayoría son operaciones especulativas.
Características de los contratos de futuros
Los contratos de futuros, frente a otros productos derivados, tienen una serie de características propias que te muestro:
- Estandarización de los contratos: La principal diferencia entre un contrato forward y un futuro, es que en el forward los contratantes fijan las condiciones del acuerdo según sus necesidades (mercado OTC). Sin embargo, en el contrato de futuros las condiciones que lo rigen están estandarizadas en cuanto a precio, producto y fecha de vencimiento (mercado regulado).
- Negociación continua: los contratos de futuros se negocian en Mercados Organizados y, por tanto, pueden ser negociados en cualquier momento de la sesión de negociación. En el caso de los forward, tienes que esperar a la fecha de vencimiento.
- Liquidación diaria de pérdidas y ganancias lo que facilita cerrar nuestras posiciones antes de la fecha de vencimiento. Aunque el contrato de futuros obliga al cumplimiento del mismo, puede cerrarse antes de la fecha de vencimiento mediante la ejecución de la posición contraria a la inicial. Este es el mecanismo que posibilitó la entrada de los especuladores en el mercado de derivados, incrementando el volumen de negociación y, por tanto, garantizando la liquidez del mercado.
Fijación del precio de un contrato de futuros
Los productos derivados se denominan así porque su cotización no depende de ellos, sino de la cotización en el mercado de contado de otro activo, denominado subyacente.
Por ejemplo: el futuro del petróleo depende de la cotización del petróleo, el futuro del trigo depende de la cotización del trigo, etc.
El precio en el mercado al contado y el precio en el mercado de futuros tienden a equilibrarse. En caso contrario, aparecerán los arbitrajistas que, en último término, sería el propio mercado.
El arbitraje no es más que la actuación en los dos mercados (contado y futuros) cuando sus precios no están equilibrados, comprando en uno y vendiendo en otro, lo que provoca un reequilibrio en los precios de ambos mercados.
Cuando hablo de equilibrio no estoy hablando de igualdad porque, como veremos, hay diferencias entre un precio y otro, pero están más o menos tasadas y no pueden sobrepasarse porque no tendría sentido económico.
Por ejemplo: ¿Sería posible que las acciones de Telefónica cotizaran en España a 20 y en Nueva York a 25? ¿Qué pasaría en este caso? Pues que los inversores comprarían en España a 20 para vender en Nueva York a 25 y obtener un beneficio. Pero ¿qué ocurriría en este caso? La fuerte demanda en España haría subir la cotización y el exceso de ventas en Nueva York bajaría el precio. Por tanto, casi de forma natura, se llegaría a un equilibrio (no a una igualdad) cuya diferencia principal sería el tipo de cambio. Es decir, llegaría un momento en que, aunque hubiera una pequeña diferencia de precio no me convendría comprar en España porque las comisiones por el cambio de divisa serían mayores. Ese es el equilibrio en este caso.
Por tanto, ¿en qué se traduce el equilibrio? El equilibrio en los precios entre la cotización de una activo al contado y el mismo en futuro responde a la siguiente expresion:
Precio futuro = Precio contado (spot) + Costes derivados (dependen de la distancia a fecha de vencimiento)
Atendiendo al tipo de activo los costes serán de una naturaleza o de otra. Pero quédate con la idea de que hay una serie de costes que provocan esa diferencia de precio y que, conforme se acerca la fecha de vencimiento, los costes se van reduciendo hasta que, el día del vencimiento, ambos activos tienen el mismo precio. Pero solamente ese día.
Si te interesa ampliar un poco más sobre este tema, te adjunto un vídeo explicativo.
Tipos de operativa con futuros
Como te comentaba en el post sobre Productos Derivados, éstos se pueden utilizar para tres tipos de operaciones:
- Operaciones especulativas
- Operaciones de cobertura
- Operaciones de arbitraje
Las dos primeras son las que te voy a describir un poco más en profundidad porque son las que podemos realizar nosotros los inversores/especuladores individuales.
En cambio, las operaciones de arbitraje, simples en su concepción, pero complejas de detectar, suelen ser llevadas a cabo por operadores profesionales. Consisten, básicamente, en en aprovechar la diferencia de precio entre diferentes mercados sobre un mismo activo financiero para obtener un beneficio económico.
Operaciones Especulativas
Como he comentado anteriormente, el contrato de futuros obliga a las partes al intercambio del activo a fecha de vencimiento. Pero, al inicio de la creación del mercado de derivados, los agentes que verdaderamente estaban interesados en este tipo de operaciones de intercambio real de activos (entonces materias agricolas) no eran suficientes. Tenían que incrementar el volumen de operaciones. La única forma de hacerlo, era permitiendo la entrada de los especuladores que, además, daban liquidez al mercado.
Desde ese momento, tu y yo, podemos adquirir futuros sobre el petróleo sin que nos veamos en la obligación de adquirir, a la fecha de vencimiento, los barriles de petróleo que especifica el contrato estandarizado ¿Te imaginas la situación?¿Llenando tu trastero de barriles de petróleo? O de sacos de trigo, o de cacao, ….
Pero este mecanismo se pudo implementar debido a la existencia de la Cámara de Compensación. ¿Sabes y recuerdas por qué? Porque ella es el verdadero intermediario en los contratos. Tu no compras a otro especulador, sino que le compras a la Cámara el contrato que le vende otro especulador.
Existen dos posiciones básicas en estas operaciones:
- Compra de futuros o posición larga: se realiza cuando tus expectativas sobre el activo son alcistas. Pero no te olvides que hay otro especulador que piensa lo contrario que tú y ha vendido. Por eso tú puedes comprar.
- Venta de futuros o posición corta: se ejecuta cuando tus expectativas del activo son bajistas. Igual que en la compra, también hay otro especulador que piensa lo contrario que tú.
La especulación se ejecuta cuando, antes de la fecha de vencimiento, te interesa deshacer la operación que tienes porque tus expectativas se han cumplido y vas ganando dinero.
¿Y eso cómo se hace? Pues basta con realizar la operación contraria con la Cámara y, ambas operaciones, quedan compensadas. Ahí tienes la especulación y el mecanismo que se creó.
Por ejemplo. Compraste un futuro de trigo con fecha de vencimiento 1/3 a 110€/ton creyendo que iba a subir. Llegado el 15/2 el precio está en 115€/ton. Podrías vender ese futuro a ese precio y lo compensarías con la compra a 110€. En ese caso, obtenienes un beneficio de 5€ por tonelada de trigo.
Es así de simple.
Operaciones de Cobertura de riesgos
Este tipo de operación es algo más compleja de entender. Por eso voy a ver si soy capaz de explicarlo correctamente.
Una operación de cobertura no es más que una operación que te ayuda a eliminar riesgos de tu actividad empresarial. Por eso, cuando hacemos coberturas debemos centrarnos únicamente en eliminar esos riesgos. Si nos despistamos intentando “apostar” a una dirección de la Bolsa estaríamos especulando.
EL proceso de cobertura está integrado por dos pasos importantes:
- Identificar el riesgo: subida o bajada del precio de un activo según el tipo de agente que seas (productor, industrial, importador, exportador, …).
- Identificar la acción para cubrir ese riesgo por si sucede, de modo que obtengas beneficios que compensen las pérdidas generadas por la aparición de ese riesgo.
Vamos a aclararlo con un ejemplo.
Ponte en situación. Tú eres un granjero que cría ganado vacuno para vender su carne en el mercado. ¿Cuál es tu riesgo? Que baje el precio de la carne. Si la carne fresca baja, tú vas a tener pérdidas con respecto al precio actual. ¿Qué puedes hacer entonces? Vender un futuro de la carne. Al estar vendido, si la carne baja, tú ganas dinero. Por un lado, si se produce el riesgo (bajada de la carne) perderías dinero con la venta de la carne. Por otro, ganarías dinero con la venta del futuro. ¿Un poco más claro?
Otro ejemplo. Tú eres el jefe de compras de una gran superficie. Has distribuido un folleto con ofertas del brick de leche. ¿Cuál es tu riesgo? Que suba a la leche. En ese caso, tendrás que comprar la leche más cara y aparecerán las pérdidas porque la tienes que vender al precio de la oferta. ¿Qué tienes que hacer? Comprar un futuro sobre la leche. Si la leche sube de precio tú ganarás dinero con ese futuro. De esta manera compensarás la pérdida que te genera la venta de la leche que has puesto en oferta.
Por último. Eres un exportador de vino español a Estados Unidos que te pagan en dólares. ¿Cuál es tu riesgo? Que se aprecie el euro frente al dolar, es decir, que suba el par EUR/DOLAR. Por tanto, ¿qué debes hacer? Comprar un futuro sobre el par EUR/DOLAR. En caso de que se aprecie el euro frente al dolar obtendrás pérdidas en el cambio de los dólares que te han pagado tus clientes por la compra del vino. Estas pérdidas se verán compensadas con los beneficios por la compra del futuro del EUR/DOLAR.
Resumen
Espero haberte iluminado un poco sobre este producto derivado. Sé que es un producto complejo de entender pero que ofrece mucho juego en el mercado. Sobre todo, con las operaciones de cobertura. No solo a grandes empresas sino a ti mismo cuando compras acciones en otra divisa.
Finalmente te dejo con un vídeo que lo explica todo de una forma muy sintética y creo que didáctica.
Sé que estos productos son un poco complejos de entender. Si, tras la lectura y visionado de este vídeo, aún te siguen surgiendo dudas, pásate por los comentarios y planteala. Por ejemplo,
¿Has entendido bien el mecanismo de compra y venta de futuros en las operaciones especulativas?
Hasta la próxima semana. Un saludo.
Aquí tienes el resto de productos financieros de la serie para leerlos:
- Productos Financieros I. Renta Fija
- Productos Financieros II. Renta Variable
- Productos Financieros III. Fondos de inversión – 1ª parte
- Productos Financieros III. Fondos de inversión – 2ª parte
- Productos Financieros IV. Productos Derivados
- Productos Financieros VI. Los CFD
- Productos Financieros VII. Las Opciones Financieras

¿Te ha gustado el post? Únete a nuestra comunidad de Reinventores de dinero
Te enviaré más artículos como este y, además, podrás descargar gratis esta guía con los 5 errores que te impiden lograr tu Libertad Financiera y las 5 soluciones para lograrla en tiempo record.
Es necesario que aceptes la Política de Privacidad para poder continuar
Responsable: Marco Antonio Rodríguez Granados, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de email marketing Active Campaign ubicada en EEUU y acogida al Privacy Shield. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@reinventatudinero.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.