¿Qué es la Educación Financiera para niños?
¿A partir de qué edad debemos ocuparnos de la Educación Financiera de nuestros hijos?
Si para cualquier cosa en nuestra vida necesitamos dinero, ¿Cómo es posible que esta sociedad no le de la importancia que se merece a la Educación Financiera desde edades tempranas?
Soy padre de una niña y de mellizos y, si en algo no quiero fallarle a mis hijos, es en su Educación. Sólo con la formación e información adecuada podrán ser adultos conscientes, autónomos y libres (y aquí no sólo hablo de la educación reglada).
Índice de contenidos
- 1 Educación Financiera para niños en el Cole.
- 2 AGUSTÍN GRAU de agustingrau.com
- 3 ROSA ESTAÑ de Finanzas Claras y Fáciles
- 4 JUAN NARANJO de Creatividad Financiera
- 5 LUIS PITA / JOSE TRECET de Preahorro
- 6 MARI ANGELES GONZALEZ de MAG_Coaching
- 7 INMA RUIZ de Gana Dinero y Tiempo
- 8 RAFAEL FERRER de Rafael Ferrer
- 9 VICTOR JUAN de 1000 trucos para ahorrar
- 10 JOAN LANZAGORTA de Planea tus Finanzas
- 11 MONTSE BARÓ de Montse Baró
Educación Financiera para niños en el Cole.
Vale, sé lo que me puede decir, que últimamente incluso hay alguna asignatura de Educación Financiera en el Instituto. Pero no sé si sirve de mucho.
Hace menos de un mes salían los datos del Estudio PISA, en el que nuestros jóvenes directamente fracasan en Educación Financiera. Pincha aquí para leer la noticia. O esta otra. Los alumnos españoles están por debajo de la media en conocimientos financieros.
Si eres padre, madre, tío, abuelo, o tienes pensado serlo en algún momento de tu vida, no te debes perder lo que te cuentan estos 11 expertos en Finanzas Personales.
Cuando me puse en contacto con ellos que, por cierto, desde aquí mi más sincero agradecimiento, no quise “sugerirle” una extensión máxima para sus respuestas. Están transcritas, tal y como me la hicieron llegar.
De todos he aprendido algo, y sin duda, no te van a dejar indiferente. Vas a encontrar no sólo sus opiniones, sino trucos y mucho, mucho valor.
Sin más, te dejo con sus consejos, su punto de vista y sus respuesta a la pregunta que les formulé pensando en ti.
- Sobre Educación Financiera para niños. A partir de qué edad debemos ir educándolos en este tema? ¿conoces algún juego o pauta para inculcarle los valores adecuados para que se manejen cuanto antes en el mundo del dinero?.
AGUSTÍN GRAU de agustingrau.com
“Desde el momento en que empiezan a entender las cosas es bueno hablarles de todo, incluido el dinero, con naturalidad. Esto puede significar los dos o tres años. No se trata de darles lecciones magistrales, claro, pero sí de ir explicando todo. Si cuando abres el frigorífico les dices que vas a coger comida para comer, cuando coges dinero para salir de casa puedes explicarle que estás cogiendo dinero para comprar algo, y que para comprarlo hace falta el dinero, etc. Cuando vuelves puedes decirles que vas a guardar el dinero que ha sobrado para que la próxima vez que necesitéis comprar algo esté disponible, etc.
Me aburren bastante las estrategias y los juegos en este sentido, soy partidario de ir explicando conforme se van produciendo las situaciones. Así todo es más natural, aparece como formando parte de la vida, y no hay que reservar un espacio o un material para hablar de algo concreto como si requiriera una especial y diferente atención.”
Hace unas semanas tuvimos el privilegio de entrevistar a Agustín Grau. Se pasó por nuestra sección #Charlas Financieras. Si te lo perdiste, puedes verla aquí. Además, tuvo la amabilidad de ofrecer un descuento de su curso “Crea Infoproductos y Genera Ingresos Pasivos” a los seguidores de Reinventa tu Dinero.
ROSA ESTAÑ de Finanzas Claras y Fáciles
“El dinero forma parte de la vida de las personas. Tener una buena economía, que llegue el dinero tanto para afrontar los gastos corrientes de una casa, como los imprevistos, es totalmente necesario.
“Salud, dinero y amor, tres cosas hay en la vida, el que tenga estas tres cosas que le dé gracias a Dios” dice la famosa canción.
¿Pero que es el dinero? ¿De dónde surge? ¿Por qué parece que a unas personas les llega fácil y a otras no? ¿Qué tienen que ver unas finanzas saludables familiares con las creencias, los hábitos ante el dinero? ¿Hay que hablar de dinero a los niños o es algo que surgirá más adelante?
Todas estas preguntas son importantes y forman parte de nuestra actitud ante el dinero y la riqueza. ¿Cómo llega el dinero a la cuenta familiar?, ¿qué cuestan las cosas?, ¿cómo administrar el dinero?, ¿cómo hacerlo crecer para que aporte tranquilidad y seguridad? Todas estas cuestiones son importantes y deben estar presentes en la educación de los hijos, de una forma positiva y constructiva, dando la información adecuada a la edad y nivel de maduración emocional de cada uno de ellos.
La realidad no es positiva al respecto por la falta educación financiera adecuada en las personas. Es la causa de dramas económicos familiares por haber derrochado el dinero, o por haber tomado a préstamo cantidades destinadas al consumo o gastos innecesarios, por encima de la capacidad de endeudamiento; por gastar, en resumen, más de lo que se gana y no ahorrar.
Así que, para que los padres puedan dar buena educación financiera a sus hijos, primeramente, la deben tener ellos, leyendo buenos libros, acudiendo a talleres especializados en aportar conocimientos prácticos de administración de las finanzas personales y familiares, o escuchando videos que tratan estos temas. También pueden acudir a un coach financiero independiente para que les ayude a mejorar sus finanzas.
¿Qué hablarles a los niños sobre el dinero?
A los niños hay que hablarles del dinero con naturalidad, como algo que forma parte de nuestras vidas y que necesitamos para atender la comida, la vivienda, la ropa, la limpieza, los desplazamientos, los estudios o esas salidas tan divertidas al cine, al circo o al Salón de Bolas que tanto les gusta.
Los niños deben aprender desde pequeños el “valor” de las cosas, independientemente del “precio” de las mismas. De esa forma conocerán que el cariño, la alegría y muchas experiencias que se disfrutan en familia no tienen una contrapartida de dinero.
Es importante explicarles que el dinero es un bien limitado, que procede del trabajo bien hecho, de hacer cosas por los demás que necesitan. Y que, si no tienes dinero para comprar los bienes esenciales para vivir, hay que hacer algo productivo, de valor para los demás, que te compensarán por ello, con otra “cosa” o servicio, o con dinero.
Los niños de hoy son muy rápidos, comprenden conceptos que nos parece son complejos muy rápidamente, especialmente si le aportamos ejemplos y le transmitimos la información mediante juegos y diversión.
Aquí tienes algunas propuestas:
- Un juego con los niños que los padres pueden hacer durante unos días es el trueque “te cambio esto que te gusta por algo que yo quiero”.
- Para que aprendan que no todo tiene una contrapartida de “cosas”, podéis jugar a este juego: “Te doy un beso a cambio de…” “Te leo un cuento a cambio de …” Te hago un pastel que te gusta a cambio de …”
De esta forma empezareis a tratar al dinero como un medio, no como un fin en sí mismo. ¿Qué puede comprar el dinero? ¿Qué no? Empezarlo a hablar con vuestros hijos.
Recuerda: Es importante que adquieras educación financiera pronto, para que puedas transmitírsela a tus hijos y puedan afrontar su futuro mucho mejor”.
Pues Rosa, también tuvo la gentileza de hablarnos de una de sus especialidades, el Psicotrading y la Psicología de las Inversiones, en la sección #Charlas Financieras. Te dejo el link, por si te lo perdiste
JUAN NARANJO de Creatividad Financiera
“Para empezar, la paga a los niños debemos congelarla. Con ello solo estamos creando empleados, personitas que esperan la paga para realizar sus sueños.
Debemos cambiar la paga por HONORARIOS, es decir, qué sabe o puede hacer tu hijo, que te lo demuestre e incitarlo a que lo mejore -te sorprenderán los que son capaces de hacer- y entonces pagarle por ello. Las obligaciones son una opción, pero debe haber parte creativa en la mejora de su entorno.
Para aquellos que le suelen dar paga a sus hijos; deben tener 2 huchas y estas deben ser TRANSPARENTES, la famosa hucha del cerdito opaco no tiene cabida en el siglo XXI.
Hay que ver el dinero que hay dentro, hay que incentivar el ahorro para gastar y por supuesto incentivar el ahorro para invertir, es decir, que el 50% de la paga o los ingresos deben ir destinados a ponerlo a trabajar para ellos en productos de inversión, o bien en acciones, o bien en fondos de inversión de alto poder de beneficios.
El objetivo es poder tener un capital suficiente para que puedan independizarse y sean autónomos cuando nuestro hijos tenga entre 18-20 años”.
Como siempre, el amigo Juan Naranjo no nos deja indiferentes con sus opiniones. Si no lo recuerdas vuelve a ver la entrevista de hace unas semanas. No se pueden decir tantas cosas importantes sobre Educación Financiera y de una forma más directa y divertida.
LUIS PITA / JOSE TRECET de Preahorro
“Yo también soy padre de un niño de siete años y como todo padre me interesa que aprenda a tener una buena relación con el dinero y las bases de la gestión financiera. En este sentido mi enfoque no es el tradicional de dar paga. Quiero que mi hijo aprenda que el dinero debe ganárselo, que nadie regala nada. Llegado el momento trabajaré con él fórmulas para ganar ese dinero con el que conseguir sus objetivos. Debido a este enfoque de no dar paga es necesario esperar un poco más para empezar a enseñarles a gestionar su dinero.
Y es que el ahorro es una gran herramienta para enseñar a nuestros hijos dos cosas: a fijarse objetivos y cumplirlos y a posponer la gratificación. Para ello hay una fórmula que funciona muy bien y es que tengan un bote transparente para cada uno de sus objetivos, con un valor monetario concreto y que vayan ahorrando hasta conseguirlo. Lo ideal para empezar es que los objetivos no sean muy ambiciosos y no le lleve más de tres semanas conseguirlos. En este artículo desarrollamos más esta visión (puedes usarlo para tomar declaraciones: https://preahorro.com/articulos/asi-haras-hijo-campeon-del-ahorro/
Un truco que funciona muy bien para quienes no quieren dar paga todavía es fijar metas de ahorro familiares, que sirven además para involucrar a los niños en la vida económica de la familia.
Por fortuna en Preahorro somos un equipo y no todos comparten esta visión. José Trecet, que también es un experto en finanzas y el encargado de contenidos, sí que apuesta por la paga. Te dejo sus comentarios:
“Comparto con Luis que el ahorro es una buena fórmula de inculcar ciertos valores a los niños, más allá de enseñarles la propia gestión financiera. En mi caso tengo dos niños de dos y seis años. Empecé a darle paga a la mayor a los 5 años por dos motivos: quería que se diese cuenta de que todo lo que pide tiene un coste y quería que aprendiese a fijarse objetivos. El ahorro lo tiene en una hucha tradicional y ha ido fijándose diferentes metas con ese dinero, que también le ha servido para acostumbrarse a tomar decisiones y a establecer sus prioridades en la vida. A modo de ejemplo, su sueño era ir a Disney y para eso ha rechazado comprar cosas porque le alejaban de él. De hecho, cuando le planteamos la posibilidad de pedir parte de sus regalos de cumpleaños en dinero para conseguirlo, aceptó. Así pudo cumplir ese objetivo y lo disfrutó tanto que estamos volviendo a ahorrar para conseguirlo”.
Para completar, te dejo este otro artículo con claves más generales y que también puedes aprovechar para tomar declaraciones: https://preahorro.com/articulos/blog/como-ensenar-a-tu-hijo-a-ser-libre-financieramente/”
Dos puntos de vista diferentes de uno de los mejores equipos en cuanto a webs de Finanzas Personales de habla hispana. Que lujazo!!!
MARI ANGELES GONZALEZ de MAG_Coaching
“Se puede hacer sin problemas desde los dos años, no tiene nada que ver con el dinero, y a la vez lo tiene todo que ver.
Es: Aprender a esperar.
Si quiere alguna cosa que le importe mucho, o que crea que le importa mucho, aprender a esperar si le sigue gustando después. No tiene que ser mucho tiempo, diez minutos, una hora, un día.
Dependiendo de lo que sea. Una chuchería, un juguete, una salida.
Sencillamente, es aprender a controlar los impulsos. Esto más adelante ayuda a distinguir los deseos de las necesidades, y los que te imponen desde fuera y los que sí que son importantes desde dentro”.
Cuanto bien puede hacer a nuestros hijos si llevamos a la práctica lo que nos propone Mª Ángeles.
INMA RUIZ de Gana Dinero y Tiempo
“Creo que desde bien pequeños se pueden utilizar juegos para aprender a manejar dinero. Empezando por juegos sencillos como recortar unos papelitos a modo de billetes y jugar a comprar y vender. Mis hijos jugaban mucho con una máquina registradora que llevaba billetes y monedas además de unas cestas de la compra y productos de alimentación.
Cuando vas a comprar también es interesante enseñarles a leer las etiquetas para que sepan comparar el precio de los productos mirando el valor unitario.
También es bueno enseñarles a ahorrar para una finalidad. Mis hijos tiene una cuenta de ahorro para ir guardando las estrenas de Navidad y el dinero que le dan en algún cumpleaños y luego ese dinero lo utilizan para pagarse algún viaje con el cole o comprarse el ordenador.
Recientemente hemos puesto en marcha un plan de compensación por realizar tareas en casa (hacer su cama, recoger la habitación, bañar a la perra, limpiar la jaula de los pájaros, no dejar trastos en el comedor, quitar el polvo) son tareas que ya hacían pero tenía que ir detrás de ellos para que las hicieran. Ahora tienen una motivación para hacerlas. La idea surgió porque mi hija quería sacar dinero de la cuenta para comprarse un juguete. Solo tenia 3€ en la hucha de su habitación y necesitaba 2 € más, así que le dije que si hacía las tareas a cambio recibiría una compensación económica. Se ganó los 2€ que necesitaba y pudo comprarse el juguete.
Respecto a juegos más sofisticados para aprender a manejar el dinero a mis hijos les gusta mucho Cashflow el juego de Robert Kiyosaki. Lo compramos en las navidades de 2009 y desde entonces hemos jugado muchas partidas. También les gusta jugar al Monopoly”.
Aquí un montón de juegos para divertirnos con los peques y a la vez, ir practicando la Educación Financiera de nuestros hijos.
RAFAEL FERRER de Rafael Ferrer
“Desde muy pequeños se les debe inculcar la importancia de una buena gestión del dinero, de administrarlo correctamente, de compartirlo, de invertir con cabeza…Lo que ven en casa cada día es esencial, por tanto. Hay cientos de juegos donde puede incluirse este campo, de manera que aprendan a la vez que juegan. He participado en talleres para adolescentes y puedo asegurarte que están más que receptivos a aprender sobre esta materia. Y además…resulta muy gratificante!”
Por si alguien pensaba que se pueden aburrir, Rafael Ferrer nos habla desde su experiencia en los talleres que ha impartido para adolescentes. Casi nada!!!
VICTOR JUAN de 1000 trucos para ahorrar
“La educación financiera debería de ser parte de la educación que damos a nuestros hijos, dado que una mala gestión financiera en el futuro podría causarles muchos problemas. Para este propósito es una buena herramienta los consejos del portal Finanzas para todos en la educación de los hijos:
http://www.finanzasparatodos.es/es/economiavida/educacionhijos/ ”
Gracias Víctor por el enlace y por aceptar dar tu opinión sobre un tema tan importante.
JOAN LANZAGORTA de Planea tus Finanzas
“El dinero es algo cotidiano, que usamos todos los días. Me parece que en casa se debe hablar de él de manera natural, porque lo es. La realidad es que los chicos aprenden del ejemplo, a cualquier edad. Si los padres se reúnen cada vez que entra dinero a casa para hacer un presupuesto y decidir cómo gastarlo, harán lo mismo cuando ellos lo tengan. Si por el contrario los padres pelean todo el tiempo por dinero, aprenderán a verlo como algo negativo, como la fuente de conflictos. Creo que se les debe enseñar que el dinero es escaso y, por lo tanto, no se puede hacer todo al mismo tiempo: deben aprender a priorizar y a darse cuenta de que si quieren conseguir cosas, deberán trabajar para ello, ahorrar e invertirlo bien.
Dentro de esto se pueden poner juegos. El Turista y el Monopoly bien orientados pueden enseñar muchas cosas. Pero se pueden hacer cosas más sencillas: incluso una hucha se puede hacer divertida si el hijo se da cuenta que ese dinero que se pone en la hucha se irá acumulando y le permitirá comprar, al cabo de un tiempo, algo que él quiere tener.
Hay muchas otras posibilidades. Por ejemplo, si un padre está ahorrando para la educación superior del hijo, es importante que el chaval lo sepa y se involucre. De esta manera se dará cuenta de muchas cosas: es algo importante, requiere esfuerzo constante, ahorro mes a mes, una inversión inteligente de ese fondo, entre muchas cosas. Incluso ya en la adolescencia se le puede dejar involucrarse, aportar a su propio fondo y y opinar sobre la manera como está manejado e invertido”.
Desde luego, somos su espejo y debemos ir con mucho cuidado, haciendo las cosas bien para que ellos las interioricen en su día a día. No sólo buenos hábitos saludables, también adquirir buenos hábitos financieros.
MONTSE BARÓ de Montse Baró
Ya sabéis, los que tengáis niños adolescentes, estad atentos!!!.
Pues aquí la opinión de estos 10 expertos sobre la Educación Financiera de nuestros hijos.
¿Cuál es la tuya?
Pásate por los comentarios y nos la cuentas.

¿Te ha gustado el post? Únete a nuestra comunidad de Reinventores de dinero
Te enviaré más artículos como este y, además, podrás descargar gratis esta guía con los 5 errores que te impiden lograr tu Libertad Financiera y las 5 soluciones para lograrla en tiempo record.
Es necesario que aceptes la Política de Privacidad para poder continuar
Responsable: Marco Antonio Rodríguez Granados, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de email marketing Active Campaign ubicada en EEUU y acogida al Privacy Shield. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@reinventatudinero.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.
Felicidades por el post! Un placer para mí haber podido poner mi granito de arena.
Espero que llegue a muchas personas que, cuando lo lean, tomen conciencia de lo importante que resulta esta parcela en la vida futura de sus hijos, sobrinos o nietos. Y, obviamente, que tomen medidas para inculcarles una buena educación financiera. 🙂
Un abrazo!
Muchísimas Gracias por tu aportación Rafael. Si la educación en general es un pilar básico para el desarrollo de los niños, la educación financiera no debería olvidarse. Me consta que estás haciendo una labor buenísima en ese aspecto con tus talleres.
Gracias de nuevo.
Un Abrazo!!
Un artículo muy interesante, enhorabuena!
Voy a resumir mi opinión sobre el tema, ya que aunque todavía no tengo hijos planeo tenerlos algún día y por supuesto ya le he dado varias vueltas a cómo actuaré en su educación financiera. ( Si interesa mi opinión más a fondo, publiqué un artículo en mi blog en su día http://opinatron.com/educacion-financiera-ninos-adolescentes/ )
En primer lugar, seguramente al nacer mi hijo/a le abriré una cuenta en algún broker tipo Selfbank para empezar a construirle una cartera 100% RV de fondos indexados con el dinero que le regalen en fiestas y aportaciones propias.
En segundo lugar, me gustaría aplicar el experimento de la máquina que fabrica dinero (excelente artículo en enormepiedraredonda http://www.enormepiedraredonda.com/articulos-de-objetivo-2035-un-regalo-inesperado-por-sergio-martin/ ), para empezar a sentar las bases de la inversión, combinándolo con la construcción de la cartera.
Para terminar, le regalaré cuando le vea preparado algunos libros preparados para niños, ya que queda mucho tiempo, para que así asimile mucho mejor los conceptos.
Lo máximo que podemos hacer es enseñarles lo que sabemos y transmitirles ciertos valores, al final lo que hagan será solo su decisión.
Saludos.
Muchas Gracias por currarte el comentario y por tu aportación. Seguro que que a muchos lectores le han aportado mucho valor tus artículos.
En esta comunidad de Reinventores sois bienvenidos personas con ganas de sumar y construir.
Enhorabuena por tu labor.
Un Abrazo!!!