Si llegas a este artículo por primera vez, te recomiendo leer antes la 1ª parte de esta serie sobre las características de un Fondo de Inversión.
Esta semana te traigo la segunda entrega.
En la 1ª parte del artículo te definí lo que es un Fondo de Inversión. También vimos qué agentes están involucrados en la gestión del fondo. Te mostré los distintos tipos de Fondos de Inversión que podemos encontrar y, por último, te cité las ventajas más importantes de este producto financiero.
En esta 2ª parte voy a indicarte los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de seleccionar un Fondo de Inversión. Como viste en la 1ª parte, existe una gran cantidad de fondos. Los podemos clasificar por tipos de riesgo, tipo de gestión, si reparten o no dividendos, … Por esta razón es importante tener una serie de factores a controlar que nos ayude a realizar una correcta selección.
Para terminar el artículo te citaré algunas de las estrategias que se utilizan para invertir usando un Fondo de Inversión o varios.
¿Empezamos? Vamos.
Índice de contenidos
Selección de un Fondo de Inversión
A la hora de comprar un Fondo de Inversión y, teniendo en cuenta la gran cantidad existente, es conveniente tener una serie de factores que nos facilite esta selección. Yo te voy a hablar de unos pocos, los que considero más relevantes. Si conoces alguno más te ruego lo expongas en los comentarios para que todos nos “aprovechemos”.
Tu perfil de inversor es lo primero
Estudiarse a uno mismo y decidir cuál es tu perfil de inversor es lo primero que tienes que hacer. Esto te ayudará a determinar el vehículo de inversión más adecuado.
El perfil de inversor va íntimamente ligado a tu aversión o miedo al riesgo. Atendiendo a esto, podemos clasificar al inversor en 3 tipos fundamentarles: conservador, moderado y arriesgado.
Nunca puedes perder de vista que en las inversiones hay 3 factores que van de la mano: el riesgo, la rentabilidad y el plazo de la inversión.
El riesgo es directamente proporcional a la rentabilidad. Es decir, cuanto mayor riesgo asumamos, mayor rentabilidad esperada. Y lo contrario.
El plazo de inversión tiene también una relación de proporcionalidad directa con el riesgo. De esta manera, cuanto mayor es el plazo de inversión, mayor riesgo deberíamos asumir. Y, por tanto, mayor rentabilidad podríamos obtener.
El perfil de inversor es algo muy personal que solo tú puedes determinar. Yo no puedo indicarte cuál es tu miedo al riesgo. No lo sé y no debería involucrarme en ello. Es tu dinero y solo tú puedes decidir sobre él. Pero tienes que definirlo antes de empezar. Porque, de ello, va a depender tus decisiones.
Si te consideras un inversor moderado, está claro que el riesgo no va contigo. Por tanto, deberías de rechazar rotundamente los fondos de renta variable. Asumen un riesgo excesivo para tu tranquilidad. Lo tuyo sería más bien un Fondo de Inversión de Renta Fija o, como mucho, de Renta Fija Mixta.
Por el contrario, si te consideras un inversor arriesgado, eres de los que le gusta jugar con fuego. El rock and roll y la renta variable son lo tuyo. No hay duda. Un Fondo de Inversión de renta variable tiene que ser tu elección.
Entre uno y otro puedes situarte en cualquier punto de la escala. Siempre habrá un fondo adaptado a tus necesidades. Solo tienes que buscarlo.
No sobrestimes las rentabilidades pasadas
Es muy común a la hora de seleccionar un Fondo de Inversión irse directamente a ver las rentabilidades obtenidas en los últimos años. Y debes hacerlo. Pero tienes que seguir analizando el resto del fondo y no fijarte solo en ese dato.
¿Quieres un ejemplo claro? ¿Te imaginas las rentabilidades obtenidas en fondos que estaban cargados a tope de tecnológicas en su época? Rentabilidades muy buenas que superaban, algunas, el 20% anual. ¿Quien no quiere esto? Todo el mundo.
¿Te imaginas las rentabilidades de esos fondos cuando empezaron a entrar en crisis? Tan negativas que se podían comer los beneficios anteriores.
¿Dónde radica el problema? Normalmente en la falta de diversificación del Fondo de Inversión.
Tenemos que analizar muy bien la composición de la cartera del fondo. Tipos de acciones, sectores, países …. de manera que el riesgo esté controlado.
Ya conoces el dicho de la inversión: Rentabilidades pasadas no te aseguran beneficios futuros. Así que ten cuidado y no te ciegues con las rentabilidades obtenidas en los años anteriores. Sé metódico y analiza el fondo en su totalidad.
Ten en cuenta las comisiones
Las comisiones en la inversión forma parte de tu operativa. Se cobran en cualquier tipo de producto que uses para invertir. Ya sean acciones, bonos, CFDs, un Fondo de Inversión, … La diferencia está en la cantidad que se cobra.
En las acciones es muy normal pagar una comisión cuando compras y otra cuando vendes. En los CFDs se suele cobrar un interés diario por mantenimiento de la posición.
Como expliqué en la 1ª parte, los distintos agentes que intervienen en un Fondo de Inversión cobran su comisión. De ahí su importancia. Las comisiones que nos encontramos en un Fondo de Inversión son las siguientes:
- Comisión de gestión: es la que cobra la Sociedad Gestora por las funciones que realiza. Suele ser la mayor de todas.
- Comisión por resultados: es un tipo de comisión de gestión que se aplica, a veces, según los resultados obtenidos por el fondo.
- Comisiones de suscripción y reembolso: se cobran cuando se compra el fondo y cuando se venden, respectivamente. Pero no siempre. La de reembolso suele estar asociado a un plazo de vencimiento. Es decir, si se vende antes de un plazo determinado, por ejemplo, un año.
- Comisión de depósito: la cobra la Entidad Depositaria por la custodia de los valores del fondo y sus otras funciones.
Un punto muy importante a tener en cuenta es que, a la hora de comparar comisiones, tenemos que hacerla sobre fondos del mismo tipo.
Recuerda que los Fondos de Gestión Activa tenían mayores comisiones que los de Gestión Pasiva. Y los de Renta Variable suelen tener comisiones superiores a los de Renta Fija. Esto es debido al trabajo que requiere cada tipo del equipos de gestores. A mayor trabajo requerido, mayores serán las comisiones. Es normal y lógico. Por eso no podemos comparar comisiones entre tipos diferentes. Tenlo en cuenta.
Cuidado con la diversificación
En un punto anterior abogaba por la diversificación del Fondo de Inversión. Y ahora parece que te pongo en alerta. ¿Es eso compatible? Claro.
Lo que te estoy diciendo es que la diversificación es positiva, siempre y cuando esté bien hecha.
Por ejemplo. Invertir en varios países pero todos emergentes con el riesgo que tienen no es buena idea. Compensar la cartera con otros países más estables aunque menos rentables, minimiza el riesgo.
Otro ejemplo. La cartera del fondo está compuesta por 30 acciones de compañías que pertenecen únicamente a 2 sectores de alto riesgo. Sería conveniente que tuviera esas mismas acciones pero de más sectores que compensara el riesgo de unos con la rentabilidad de otros.
También es importante diversificar en cuanto a las gestoras. No tener varios fondos y todos de la misma gestora. Al final, las políticas de inversión serán muy similares.
Creo que ha quedado claro el mensaje que te quiero transmitir. Diversificación, SI. Pero bien hecha, equilibrada y compensada.
Usa los ratios y las calificaciones para comparar
Uno de los factores más objetivos para comparar entre Fondos de Inversión es el uso de ratios y calificaciones.
Los ratios son más objetivos porque se obtienen mediante cálculos matemáticos. Sin embargo, las calificaciones son propuestas por entidades de calificación y ya conocemos todos los problemas que han tenido. Hay un factor subjetivo muy importante.
Al igual que con las comisiones, la comparativa la debemos hacer entre fondos de la misma categoría.
Algunos de los ratios más importantes para comparar fondos son los siguientes:
- Ratio de Sharpe: indica la eficiencia de los gestores en su gestión del riesgo. Cuanto mayor es el Ratio Sharpe, mayor es a rentabilidad del fondo en relación a la cantidad de riesgo que se ha tomado en la inversión.
- Coeficiente Beta: indica la variación de la rentabilidad del fondo comparada con la evolución del índice de referencia. Si Beta = 1, el fondo registrará el mismo comportamiento que el índice de referencia. Si Beta > 1, el fondo es más volátil que el índice y si, por el contrario, Beta < 1 estaremos ante un fondo más tranquilo.
- Ratio Alfa: mide la rentabilidad (positiva o negativa) que se debe única y exclusivamente a la labor del gestor y no a la evolución del mercado. Cuanto mayor es alfa, mejor ha sido el trabajo del gestor, porque ha conseguido mayor rentabilidad que el mercado de referencia.
Cómo usar un Fondo de Inversión en tu Estrategia inversora
Una de las primeras cosas a tener en cuenta cuando te inicias en el mundo de la inversión es aprender a trabajar con objetivos. Me refiero a objetivos financieros. Si no lo recuerdas bien, te animo a que releas estos artículos del blog. “AVISO: Ahorrar dinero no sirve de nada si no sabes cómo hacerlo” y “Como definir tus objetivos de ahorro para que éstos se disparen desde ya”
En el primero te hablo de la importancia de fijar objetivos. Éstos te van a dotar de los 3 motivos necesarios que te van a ayudar a ahorrar: Motivación, Dedicación y Método. En definitiva, si tienes un para qué ahorrar, estoy seguro que encontrarás el cómo hacerlo. En caso contrario, el camino se llena de obstáculos. Piénsalo despacio.
Se recomienda que los objetivos financieros se dividan en tres horizontes temporales: a corto, a medio y a largo plazo. Cada uno de ellos te va a facilitar una motivación diferente, pero el conjunto es el que te va a hacer que trabajes a tope para conseguir tus metas. Cuando consigas un objetivo, siempre tendrás otro que te está esperando a la vuelta de la esquina. Esta dinámica es la que te ayuda a no desfallecer y morir en el intento.
En el segundo artículo te hablo, en primer lugar, sobre los motivos o excusas que nos ponemos para no fijarnos objetivos. En la segunda parte, te indico cómo tienes que definir estos objetivos. Qué características tienen que tener para que sean lo suficientemente atractivos y motivadores para luchar por ellos.
Una vez has definido tus objetivos financieros a corto, medio y largo plazo, ahora tienes que ver cómo puede ayudarte la inversión en este proceso.
Ya te he comentado que, una de las principales razones que te lleva a invertir, es que facilita la consecución de tus objetivos. ¿Por qué? Porque incrementa tu patrimonio, tanto por la rentabilidad obtenida como por el efecto del interés compuesto.
Ahora voy a mostrarte qué Fondo de Inversión sería el más adecuado para cada uno de estos objetivos. Bueno, también puedes utilizar varios tipos de Fondos de Inversión. Esto es como hacerse un traje a medida.
Inversiones a corto plazo
Este tipo de inversiones están ligadas a la consecución de los objetivos muy cercanos en el tiempo, inferior a 2 años. O a asumir pequeños imprevistos que te surjan en el camino. Por ejemplo: una invitación de boda, la compra de una tele nueva, un pequeño viaje …
Cuando trabajas el corto plazo lo que tienes que garantizar es el capital invertido. Es decir, lo que prima es la seguridad y la liquidez frente a la rentabilidad. Tu objetivo debe ser aprovechar al máximo la rentabilidad del mercado pero sin asumir mucho riesgo. Es más, casi nada. Y, además, tienes que asegurarte que podrás disponer del dinero en cualquier momento. No te olvides que estás pensando en el corto plazo: imprevistos y pequeños gastos planificados.
Y con lo que ya sabes sobre Fondos de Inversión, ¿qué tipos crees que se ajustan a este criterio? …. Los Fondos Monetarios y los de Renta Fija.
Estos tipos de Fondos cumplen con todos los requisitos que le estás exigiendo. Riesgo mínimo, liquidez absoluta, suficiente rentabilidad.
Son los más adecuados para este horizonte temporal.
Inversiones a medio plazo
En este bloque de inversiones ya estás pensando en objetivos a lograr en un horizonte de 2 a 5 años. Aquí cada uno que se ponga sus objetivos pero te pueden servir de ejemplo: alguna reforma de la vivienda, la compra de un coche, planificar los estudios de tus hijos …
En este caso ya no te interesa tanto la liquidez, es decir, el poder recuperar el dinero rápidamente. Si el gasto se va a retrasar entre 2 y 5 años, tu prioridad debe ser la rentabilidad. Ya te comenté que, en las inversiones, no hay rentabilidad sin riesgo. Así que, entras en un circuito con algunas curvas.
En este caso debes pensar en obtener una rentabilidad mayor a la de la Renta Fija. ¿Cuáles crees que serán los tipos de Fondos más idóneos?
Todos aquellos que introduzcan la Renta Variable en su composición. No tienen por qué ser de renta variable total. Es más, esos estarían asumiendo un riesgo mayor, que dejaremos para más adelante.
Los fondos más adecuados para este horizonte temporal serían los Fondos de Renta Fija a Largo Plazo (tienen mayor rentabilidad y asumen más riesgo) y los Fondos Mixtos.
En un Fondo de Inversión Mixto te puedes encontrar con una variedad muy extensa de fondos, repartidos entre Renta Fija Mixta (<30% de RV) y Renta Variable Mixta (30 a 70% de RV). Imagínate la gran cantidad de fondos existentes haciendo combinaciones entre RF y RV. Lo que tienes que tener en cuenta es que a mayor cantidad de RV, mayor riesgo y mayor rentabilidad posible; y viceversa.
Aquí es clave tener definido muy bien tu perfil de inversor. No te recomiendo asumir un nivel de riesgo para el que no te sientas preparado.
Inversiones a largo plazo
Cuando piensas en el largo plazo, lo estás haciendo para objetivos que se van a materializar más allá de los 5 años. Estamos pensando en la jubilación, los estudios de los hijos cuando aún son bebes, …
¿Qué crees que prima en este tipo de inversiones? Única y exclusivamente la rentabilidad. Por tanto, los fondos que vas a seleccionar son de Renta Variable.
Ten en cuenta que, en el largo plazo, la Bolsa siempre gana. Pero tienes que estar dispuesto a las caídas del camino. Éstas no deben preocuparte lo más mínimo porque son coyunturales y se recuperan. No te olvides que estamos hablando de largo plazo. Eso sí. En las caídas no hay quién te quite el miedo del cuerpo. Te lo aseguro.
Aquí, son los Fondos de Renta Variable los reyes del mambo. Invierten más del 75% de su cartera en RV, diversificando al máximo y adaptándose a las circunstancias del mercado. Es la única manera de lograr altas rentabilidades en el mercado.
Hasta aquí todo lo que tenia que contarte sobre un Fondo de Inversión. Espero haberte ayudado a entender este producto de inversión mejor y no haber sido muy pesado. Es un producto muy popular y creo que se merecía este extenso trato.
Si necesitas saber algo más estaré encantado de atenderte en los comentarios.
Hasta la próxima semana. Un saludo.
Aquí tienes el resto de productos financieros de la serie para leerlos:
- Productos Financieros I. Renta Fija
- Productos Financieros II. Renta Variable
- Productos Financieros III. Fondos de inversión – 1ª parte
- Productos Financieros IV. Productos Derivados
- Productos Financieros V. Futuros
- Productos Financieros VI. Los CFD
- Productos Financieros VII. Las Opciones Financieras

¿Te ha gustado el post? Únete a nuestra comunidad de Reinventores de dinero
Te enviaré más artículos como este y, además, podrás descargar gratis esta guía con los 5 errores que te impiden lograr tu Libertad Financiera y las 5 soluciones para lograrla en tiempo record.
Es necesario que aceptes la Política de Privacidad para poder continuar
Responsable: Marco Antonio Rodríguez Granados, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de email marketing Active Campaign ubicada en EEUU y acogida al Privacy Shield. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@reinventatudinero.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.
Deja un comentario