¿Sabes lo que es un producto de inversión? ¿Te suenan palabros como Renta Fija, Renta Variables, Fondos de Inversión, …?
No te preocupes. En este post te voy a empezar a exponerte alguno de ellos.
¿Y por qué hoy este post?
Te lo explico de una forma simple. Para ayudarte. Tras la encuesta realizada hace un mes, el mayor problema que tienen los lectores en el tema de la inversión es la falta de formación. El desconocimiento.
Nosotros estamos convencidos de la importancia que tiene la inversión para tus ahorros (te animo a releer el post 4 claves por las que deberías invertir tus ahorros desde mañana mismo) y nuestra misión es ayudarte a mejorar tus Finanzas Personales. Por estos motivos no podemos permanecer pasivos ante esta situación. Así que hemos decidido pasar a la acción.
Hemos creído conveniente empezar a explicar los distintos tipos de productos de inversión porque un inversor, como cualquier otro profesional, tiene que conocer y manejar muy bien sus herramientas de trabajo. Y estos productos de inversión son una de ellas. En concreto, con los que vas a llevar a cabo la inversión.
Por supuesto que la estrategia o el sistema de inversión es también muy importante, pero luego hay que llevarla a la práctica. ¿Cómo? A través de alguno de estos productos de inversión. A veces sucede que para ejecutar la estrategia puedes utilizar varios productos y, por esa razón, hay que conocerlos muy bien para saber cuál es el más conveniente en cada caso.
Los productos de inversión se pueden clasificar en:
- Renta fija
- Renta variable
- Fondos de inversión
- Productos derivados
Como son muchos y se puede hacer algo pesado este post, he decidido dividirlo y dedicar este artículo únicamente a la Renta Fija, que ya ella sola tiene bastante contenido. En próximos post iremos viendo el resto. De esta manera el aprendizaje se hace más digerible por tu parte.
Vamos alla.
Índice de contenidos
¿Qué es la Renta Fija?
Son aquellos productos que emiten las empresas u organismos públicos para captar financiación del público general. En lenguaje sencillo, lo que hace el emisor es pedir un préstamo público.
Por tanto, en estas operaciones aparecen dos figuras, como no podía ser de otro modo.
El que emite los títulos se denomina Emisor y se compromete, tras un periodo de tiempo prefijado, a devolver al comprador, tanto el capital inicial como unos intereses también fijados de antemano. La fecha en la que se fija el fin de la obligación del “préstamo” se denomina vencimiento.
Por otra parte, el comprador se convierte en acreedor del organismo emisor. Esto es, que posee el derecho a que el emisor le pague la deuda adquirida con él, tanto el capital como los intereses.
Los intereses a pagar pueden ser fijos desde el inicio (1.50%) o estar referidos a un indicador de referencia (Euribor + 0.25%).
El cobro de los intereses, denominado cupón, puede hacerse mediante dos modalidades:
- de forma implícita: se cobra al final del vencimiento como diferencia entre el valor final y el de compra.
- de forma explícita: se cobra de manera periódica hasta la fecha de vencimiento (trimestra, semestral, anual, …)
Tipos de Renta Fija
Como he comentado antes, los emisores pueden ser empresas privadas o empresas u organismos públicos. Por tanto, aparecen dos tipos de renta fija cuyas diferencias legales y de negociación son sustanciales.
Cada uno de estos tipos tiene una serie de productos específicos que ahora paso a describir.
Renta Fija Pública
Es aquella emitida por cualquier organismo público (ayuntamientos, comunidades, el propio Estado,..) con objeto de obtener financiación tanto de particulares como de otros compradores (otros países, fondos de inversión, …). Estos títulos se negocian en el Mercado de Deuda Pública de Anotaciones cuyo organismo rector es el Banco de España, que también posee la supervisión e inspección del mismo. Los principales productos son:
Letras del Tesoro
Son valores que se emiten a corto plazo. Actualmente se emiten a 3, 6, 9 y 12 meses. En caso de que el comprador quiera vender estas Letras antes de la fecha de vencimiento, al ser un vencimiento a corto plazo se producen mínimas variaciones en el precio, por lo que el riesgo para el inversor es mínimo.
Se emiten mediante subastas por el método del descuento. Esto es, que el inversor las compra a un precio por debajo del que va a recibir en el vencimiento. La cantidad mínima a comprar es de 1.000 € y múltiplos.
Por ejemplo: una letra del tesoro de valor nominal 1.000 € se adquiere al precio de 985€. El interés recibido a vencimiento será la diferencia, esto es, 15 € lo que supone un 1.52% sobre la inversión inicial de 985€.
Bonos y Obligaciones del Estado
Son títulos a largo plazo que emite, generalmente, el Estado para financiar el déficit público. La diferencia entre ambos tipos es el plazo de vencimiento. Los Bonos se emiten a 3 y 5 años, mientras que las Obligaciones se emiten a 10, 15 y 30 años.
También se emiten mediante subasta a un tipo de interés fijado desde el inicio. La cantidad mínima a comprar es de 1.000 € y múltiplos.
Te adjunto un ejemplo de la compra de un bono de valor nominar 1.000€ a 5 años al 0.45% de interés.
Renta Fija Privada
En este caso, los emisores son empresas privadas que buscan una forma de financiación de su deuda, para nuevos proyectos, ampliaciones de capital y otros motivos. A diferencia de la Renta Fija Pública, la entidad emisora debe registrar un folleto informativo en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), siendo éste el organismo regulador y supervisor.
Son títulos de corto plazo, entre 7 días y 25 meses, siendo lo habitual 1, 3, 6, 12 y 18 meses.
La emisión se puede hacer mediante subasta o por negociación directa entre el inversor (comprador) y la entidad financiera.
Los valores se emiten al descuento y los intereses se pagan de forma implícita, esto es, a fecha de vencimiento en su totalidad.
Los productos que más se suelen utilizar son:
- Bonos y obligaciones simples
- Obligaciones subordinadas
Básicamente funcionan igual que el tipo de producto similar de Renta Fija Pública. Si unimos esto a que su uso por parte de los particulares no es muy extenso, he decidido no exponerlos para no liar mucho más el post.
Si estás interesado en conocer alguno de estos productos con mayor profundidad no dudes en solicitarlo en los comentarios y te daré la información. Pero creo que no merece mucho la pena en estos momentos iniciales de tu aprendizaje.
Riesgos de la renta fija
Es un principio muy generalizado pensar que invertir en Renta Fija está exento de riesgo. Y eso no es cierto. Cualquier producto de inversión tiene un riesgo implícito y la Renta Fija no es menos. Lo que sí sucede es que ese riesgo es menor que el de otro tipo de producto financiero. Pero algún riesgo tiene.
A priori, según todo lo que hemos visto, parece poco probable que a la fecha de vencimiento haya algún riesgo de impago, sobre todo, en la Renta Fija Pública, ¿verdad? Pero, ¿y qué pasa si quieres vender el título antes de la fecha de vencimiento? Quizás no se te haya ocurrido, pero estos títulos también se pueden negociar en el mercado y no es necesario agotar el plazo de vencimiento.
Veamos algunos de los tipos de riesgo más importantes que le afectan a la Renta Fija. Si quieres saber más al respecto, te animo a leer este artículo.
Riesgo de mercado
Se produce como consecuencia de una variación de los tipos de interés, concretamente al alza. Se aplica cuando queremos vender el título antes de la fecha de vencimiento.
Ejemplo: compramos un título de RF por 1.000€ con vencimiento a 3 años y un tipo o cupón del 3%.
El primer año cobramos un cupón de 30 € (el 3% de 1.000€) pero en el segundo año tenemos un problema de liquidez y necesitamos venderlo. En ese año, el tipo de interés ha subido al 4%. ¿Crees que habrá alguien que te compre el título por 1.000€ para recibir un 3% cuando él lo puede comprar por el mismo precio pero recibir un 4%? Está claro que no. Si quieres venderlo, tendrás que bajar el nominal de manera que al comprador le compense el punto de interés que va a perder.
Si hacemos esa operación, el precio de venta sería: x * 1.04 = 1030 lo que supone una cantidad de 990,38 €.
Como ves, existe un riesgo de disminuir tu rentabilidad en el caso de que quieras deshacerte del título antes de tiempo. Por tanto, cuanto mayor es el plazo de vencimiento del título más riesgo intrínseco tiene porque hay más posibilidades de que varíen los tipos de interés en dicho periodo.
La única opción que tienes como inversor de evitar este riesgo es mantener el título hasta la fecha de vencimiento.
Riesgo de liquidez
Este riesgo aparece también cuando se quiere negociar el título en el mercado secundario, es decir, antes de la fecha de vencimiento.
Se produce como consecuencia de no encontrar el vendedor a nadie que le quiera comprar el título. En el argot financiero se dice que no tiene contrapartida.
Riesgo de crédito
Es el derivado de que, llegada la fecha de vencimiento, el emisor no pueda hacer frente a sus obligaciones de pago al comprador.
Es por esto que los emisores de deuda son clasificados según su nivel de solvencia.
El tipo de interés que ofrecen y el nivel de solvencia están inversamente relacionados. Un país con mucha solvencia (gran capacidad de pago de sus obligaciones) pagará un interés muy bajo por su deuda mientras que un país con baja solvencia tendrá que pagar altos intereses para que al público le parezca interesante y rentable asumir este tipo de riesgo.
Aunque el riesgo sigue estando ahí.
Opciones de inversión con la Renta Fija
La rentabilidad de la Renta Fija comparada con la que pueden ofrecer otros tipos de productos de inversión es relativamente baja. Y más en la situación actual de bajos tipos de interés, en la que tanto las empresas privadas como los Organismos Públicos encuentran muchas facilidades de financiación.
Ya comentamos en el artículo que menciono al principio que el objetivo principal de la inversión es batir la inflación. De este modo, evitamos perder el poder adquisitivo de nuestros ahorros. En la situación actual, aunque la inflación es relativamente baja, también lo son los tipos de interés. Por ello, superar la inflación solo con la Renta Fija es poco probable.
¿Entonces cómo se usa la Renta Fija en la inversión?
Si eres muy conservador, o te estás iniciando puedes comprar títulos de Renta Fija. Aunque la rentabilidad es baja, la seguridad es alta. De este modo minimizas el riesgo de otros productos de inversión.
Pero no es este el uso mayoritario. Normalmente, la Renta Fija se usa combinada con otros productos financieros con los siguientes objetivos:
- Conseguir unos ingresos fijos que ayuden a superar esa inflación
- Diversificar la cartera que tengamos de inversión.
- Estabilizar la cartera de inversión y dar seguridad en épocas de crisis.
Esto queda para otro tema más avanzado que sería la configuración de carteras de inversión. Te adelanto que en todas ellas, en mayor o menor proporción, se encuentra la Renta Fija como elemento clave.
Fiscalidad de la Renta Fija
Como norma general, los rendimientos obtenidos de la inversión en títulos de Renta Fija se consideran ganancias patrimoniales en el IRPF y quedan integrados en la Base Imponible del Ahorro.
Para el ejercicio 2017, los tramos de tributación son los siguientes según la cantidad de beneficios obtenida:
- 19% para los primeros 6.000€
- 21% entre 6.001€ y 50.000€
- 23% a partir de 50.001€
En las Letras del Tesoro no se practican retenciones sobre las ganancias.
Sin embargo, en el caso de los Bonos y Obligaciones del Estado sí que se practica una retención sobre los intereses recibidos del 19,5%.
Resumen
Para finalizar este post te quiero dejar un vídeo resumen de cómo funciona el mercado de Renta Fija.
El vídeo lo he seleccionado teniendo en cuenta, única y exclusivamente, criterios de calidad formativa.
Hasta aquí el tema de hoy en el que he tratado el producto de inversión más simple, la Renta Fija.
En próximos post te iré mostrando el resto de productos que se pueden utilizar para invertir. Estoy enfocado en enseñarte los productos de inversión y confío en saber explicarme bien y transmitirte mi conocimiento de la forma más simple posible.
Mi único objetivo es que, al final de la serie, conozcas los productos y sus características; y que hayas entendido a la perfección cuál es su uso en tu actividad inversora.
Espero que no te haya resultado muy pesado ni muy complicado. Si es así, plantéame cualquier duda que te haya quedado en los comentarios.
Hasta la próxima semana. Un saludo.
Aquí tienes el resto de productos financieros de la serie para leerlos:
- Productos Financieros II. Renta Variable
- Productos Financieros III. Fondos de inversión – 1ª parte
- Productos Financieros III. Fondos de inversión – 2ª parte
- Productos Financieros IV. Productos Derivados
- Productos Financieros V. Futuros
- Productos Financieros VI. Los CFD
- Productos Financieros VII. Las Opciones Financieras

¿Te ha gustado el post? Únete a nuestra comunidad de Reinventores de dinero
Te enviaré más artículos como este y, además, podrás descargar gratis esta guía con los 5 errores que te impiden lograr tu Libertad Financiera y las 5 soluciones para lograrla en tiempo record.
Es necesario que aceptes la Política de Privacidad para poder continuar
Responsable: Marco Antonio Rodríguez Granados, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de email marketing Active Campaign ubicada en EEUU y acogida al Privacy Shield. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@reinventatudinero.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad.
Interesante. Aunque estando como está el panorama político me da miedo hasta tenerlo en cualquier Banco.
Hola Gema.
En primer lugar quiero agradecerte tus comentarios porque son éstos los que nos hacen mejorar e interactuar con vosotros para resolveros vuestras dudas de una forma más personal.
Estoy contigo que la situación política en nuestro país no pasa por el mejor momento y que esto, sin duda, afecta a la credibilidad de las instituciones que solicitan financiación. De todas formas me gustaría aclarar, si no lo he hecho en el post, que la renta fija puede adquirirse de cualquier país. Con esto quiero que veas que no es lo mismo comprar renta fija alemana, que suiza, que española o que marroquí. La credibilidad y el riesgo de todos estos países o instituciones, en su caso, se recogen en la calificación de riesgo, entre otras, en la conocida Prima de riesgo. Estos valores te pueden ayudar a decidir sobre qué países sería más oportuno invertir en renta fija.
Por último, quiero aclararte que en la adquisición de renta fija el banco no es actor principal o, al menos, no tiene por qué serlo. Me explico. Las Letras de Tesoro las puedes adquirir incluso por internet sin que medie ningún banco. Otra cosa es que adquieras, con conocimiento o no, renta fija de un banco. En ese caso, sí que entiendo tu miedo según tus creencias.
Para terminar me gustaría decirte que el miedo, casi siempre, proviene de la falta de información. Una vez que esta está en tu poder, tus niveles de miedo disminuyen, como es natural. Por tanto, te animo a que sigas formándote y verás como, poco a poco, ese miedo lícito y comprensible, empieza a disminuir sensiblemente.
Un abrazo!!
Buena información, un poco técnica para mi, investigué algunos términos que no entendí, pero sin duda muy interesante y sobre todo completo.
Un abrazo
Muchas gracias Turba Multa por tus comentarios!!!
Te agradezco tu crítica constructiva porque me hace descubrir mis fallos para poner atención en darle solución.
Siento que haya sido un poco técnico el post pero es verdad que los conceptos a explicar lo son y, quizás, no haya bajado a tierra los mismos suficientemente.
Te prometo que en los próximos post voy a intentar explicar los conceptos de una forma más entendible para todo el mundo.
Un abrazo Turba Multa y muchas gracias de nuevo.